En esta ocasión, vengo a explicaros cómo crear un Live USB booteable con un Kali Linux persistente. Esto quiere decir que todo lo que hagamos, se almacenará en el mismo pendrive, sin utilizar para nada la unidad de almacenamiento de nuestro PC.
Este tipo de dispositivos son muy útiles cuando queremos usar todos los recursos del pc con un sistema operativo que no sea el que tenemos instalado por defecto o de forma nativa (léase, por ejemplo, Windows).
Con él podremos arrancar desde la UEFI o la BIOS de nuestro PC mediante el USB y acceder al sistema operativo instalado en esa unidad.
Pero empecemos por lo básico…
Índice
- 1 Descargando el SO para nuestro Kali Linux persistente
- 2 Preparando la unidad USB para el Kali Linux persistente
- 3 Creando la partición para la persistencia del Live USB
- 4 Configurando la BIOS o UEFI
- 5 Accediendo a Kali Linux en modo persistente
- 6 Comenzamos con los comandos
- 7 Creando la persistencia del Live USB
- 8 Comprobando la persistencia
- 9 Configurando los idiomas
- 10 Conclusiones
Descargando el SO para nuestro Kali Linux persistente
Para este tutorial he decidido usar Kali Linux ya que, al estar basado en Debian, los comandos a seguir son más sencillos.
Porque sí, hay una parte que la haremos desde Windows, que es la parte que involucra a la herramienta Win32DiskImager, pero otros pasos, como crear el archivo para la persistencia, los haremos desde dentro del mismo Kali.
Lo primero es ir a la página web de Kali Linux, y en su sección de Descargas (https://www.kali.org/get-kali/), seleccionaremos la versión Live Boot.

Lo siguiente a hacer es seleccionar la versión de Kali Linux que queremos descargar. Para ello, pinchando en el Live Boot, nos llevará a una sección donde elegir el tipo de sistema operativo (32 bits, 64 bits o Mac), y la versión de Kali a descargar. Por defecto, recomiendo seleccionar la central, que es la recomendada.

Pulsamos sobre la flecha hacia abajo que aparece en la imagen y comenzará a descargarse el archivo .iso que contiene el sistema operativo. Es hora de preparar el pendrive que vamos a utilizar.
Preparando la unidad USB para el Kali Linux persistente
Lo primero que deberemos hacer es formatear la unidad por completo, ya que se necesita un USB vacío para poder instalar el Kali Linux persistente
A estas alturas creo que la gran mayoría sabe cómo formatear un pendrive desde Windows. Si alguien no lo supiera, puede decírmelo en comentarios y ya explicaría cómo hacerlo.
Una vez formateado, procedemos a descargar la herramienta Win32DiskImager (https://sourceforge.net/projects/win32diskimager/) e instalarla. Esta herramienta permitirá crear el Live USB booteable, que después nos servirá para agregarle la persistencia como tal.
Una vez instalada, al abrir la herramienta nos aparece la siguiente pantalla:

En el campo Image File, podemos ver a la derecha un icono de una carpeta. Al hacer clic sobre él, se abrirá el explorador de archivos de Windows y deberemos buscar el archivo .iso que hemos descargado kali.org. Como apunte, acordaos de cambiar el tipo de archivo en la parte inferior del explorador, ya que por defecto no detecta los .iso. Tenéis que seleccionar *.* para que os muestre todos los archivos y seleccionar el .iso.
En el apartado de Device, le indicaremos en qué unidad está insertada la unidad USB que vamos a usar. En la imagen viene la unidad E:\, pero podemos elegir cualquier unidad con un USB insertado. Os recomiendo andar con ojo en esta parte, ya que podéis borrar una unidad no deseada, así que os debéis de asegurar antes de qué unidad ocupa el pendrive.
El resto de campos los dejamos como están, y pulsamos sobre el botón Write, que estará activo una vez seleccionada la ISO para el Kali Linux persistente. En este punto, os aparecerá un aviso diciéndoos que eso puede corromper la unidad USB seleccionada y si queremos continuar. Si estamos seguros de que esa es la unidad que queremos usar, le damos a Yes y comenzará a instalar el sistema operativo en la unidad USB.
Una vez terminado el proceso de instalación, basta con salir del programa.
Creando la partición para la persistencia del Live USB
Es hora de usar otra herramienta, que nos ayudará a crear el espacio que usaremos para la persistencia. Esta herramienta es MiniTool Partition Wizard (https://www.partitionwizard.com/free-partition-manager.html). Una vez descargada, procedemos a instalarla en nuestro PC.
Es momento de abrir MiniTool Partition Wizard y, para ello, haremos doble click en su icono y seleccionaremos la opción «Disk & Partition Manager». Aparecerán en pantalla todas las unidades que tenemos instaladas en nuestro PC, incluido el pendrive en cuestión. Si os fijáis en la unidad del pendrive, tendrá una parte del almacenamiento indicado como «Unallocated». Esa es la parte de almacenamiento que usaremos para guardar los archivos que creemos y descarguemos en Kali.
Para crear una partición en esa parte de almacenamiento, pulsaremos el botón derecho del ratón sobre ella y seleccionaremos la opción «Create». Nos aparecerá un aviso advirtiendo que la partición no se podrá usar en Windows. Aceptamos y aparecerá un menú en el que debemos configurar solo dos puntos:
- En el apartado Partition Label, le indicaremos el nombre que queramos ponerle. Tendremos que usar el nombre «persistence», sin las comillas, para que después lo detecte como una unidad de almacenamiento persistente.
- En el apartado File System, seleccionamos Ext4, lo que generará los ajustes necesarios para crear la partición en un formato que Linux reconozca.
Ya solo queda pulsar OK y aplicar los cambios. Para ello, en la parte superior izquierda de la herramienta, tenemos el botón de Aplicar (Apply). Pulsamos sobre él, le decimos «Yes» al aviso que aparece que nos sugerirá cerrar el resto de herramientas, y esperamos a que se cree la partición.
Por supuesto, cuando mayor sea la capacidad del pendrive, más tardará en crear esta partición. En mi caso lo he hecho con un pendrive de 64 GB, pero se pueden usar de menor capacidad. Todo depende de la cantidad de archivos o herramientas que queráis crear o instalar en vuestro Kali Linux persistente.
Configurando la BIOS o UEFI
Lo primero que deberemos hacer será configurar la BIOS o UEFI de nuestra placa base para que arranque directamente desde el Live USB que hemos creado.
Según la placa base que tengamos, se accede a ella de una forma u otra, pero casi siempre suele ser con F12 o con la tecla «Supr» de nuestro teclado.
Deberemos buscar el apartado de Boot, que es donde suele estar el orden de carga de las unidades físicas de memoria.
Una vez en este apartado, debemos darle la máxima prioridad al Live USB que tenemos insertado en el PC. De esa forma lograremos que la primera unidad en la que busque un sistema operativo sea el pendrive, dejando de lado el sistema operativo nativo que tengamos instalado.
Accediendo a Kali Linux en modo persistente
Después, una vez configurado esto, accederemos a una pantalla como esta:

Debemos seleccionar la opción Live USB Persistence (OJO, no la Encrypted como en la imagen). Al hacerlo se cargará Kali Linux y pasados algunos segundos, llegaremos a la pantalla del Escritorio (Desktop) de Kali.
En esta pantalla deberían aparecernos los iconos de los discos duros o unidades físicas instaladas en nuestro ordenador. Hay una a la que deberemos prestar especial atención:

Esta unidad aparecerá y desparecerá en los próximos pasos, no os asustéis si en algún momento no la veis en pantalla.
Comenzamos con los comandos
Es hora de empezar a trabajar. Lo primero es configurar el teclado con la distribución de teclas en español, ya que, por defecto, viene con la estructura en inglés, por lo que hay caracteres que no están en el mismo lugar que en nuestros teclados.
Para ello usaremos el siguiente comando:
sudo setxkbmap es
Con esto tendremos el teclado configurado en su versión en español y podremos usar todos los caracteres en el lugar al que estamos acostumbrados.
Una cosa a aclarar antes de continuar es que os recomiendo que os hagáis usuario root para los siguientes pasos, ya que algunos de ellos requerirán de credenciales de administrador. Sin estas credenciales, es posible que algunos comandos os den error.
Continuando con el tutorial, el siguiente paso es identificar la unidad en la que tenemos la partición que creamos en la primera parte. Para ello usaremos el comando:
fdisk -l
Este comando nos debería dar un resultado parecido a esta imagen:

Aquí podemos ver la unidad que representa al Live USB en el que creamos la partición. En este caso, la que nos interesa es la /dev/sdd3, que es la que tiene la partición que queremos hacer persistente. Es en esta partición en la que guardaremos los archivos y programas de Kali.
Creando la persistencia del Live USB
Una vez identificada la partición que nos interesa (podréis ver que aparecerá además con el Type Linux), es momento de configurarla para crear el archivo de persistencia en su interior.
Para este paso, usaremos cuatro comandos que, como dije anteriormente, requerirán privilegios de root en nuestro Kali:
mkdir -p /mnt/linux
mount /dev/sdd3 /mnt/linux
echo '/ union' | tee /mnt/linux/persistence.conf
umount /dev/sdd3
Esta serie de comandos realiza una serie de operaciones para crear el Live USB persistente.
El primero de ellos creará un directorio linux dentro del directorio mnt.
Gracias al segundo comando montaremos la partición /dev/sdd3 que identificamos en un paso anterior en el directorio /mnt/linux. Esto significa que todo lo que hagamos en el directorio linux, tendrá lugar en la unidad /dev/sdd3. En este momento la unidad desaparecerá del escritorio de Kali.
Ahora, gracias al tercer comando, crearemos un archivo persistence.conf con la cadena ‘/ union’ en su interior. Nótese el espacio entre la barra inclinada y la palabra union, espacio que es obligatorio incluir.
El cuarto comando desmontará la unidad /dev/sdd3 y veremos que vuelve a aparecer en el escritorio de Kali.
Si echamos un vistazo a la unidad /dev/sdd3, es decir, la unidad persistence de nuestro escritorio, veremos que el siguiente archivo se ha creado en ella:

Es momento de reiniciar nuestro Kali, acordándonos de volver a acceder a la misma opción de Live USB Persistence cuando aparezca el menú.
Comprobando la persistencia
Una vez dentro de Kali de nuevo, podemos crear un archivo que queramos donde queramos, para comprobar que la persistencia se ha llevado a cabo con éxito.
En este caso, he creado un directorio en el escritorio llamado Pruebas, y dentro he creado un archivo prueba.txt con un mensaje, para comprobar que se guarda en el USB.
Configurando los idiomas
Otras operaciones que podemos llevar a cabo es configurar de forma definitiva el teclado en español y el idioma de Kali también en español.
Para configurar el teclado en español, accederemos al menú superior izquierdo de Kali, y allí escogeremos la opción Settings y después Keyboard. Con ello accederemos a una ventana en la que tendremos que seleccionar la tercera pestaña, Layouts:

Al desmarcar la opción Use system defaults, podremos agregar idiomas gracias el botón +Add de la parte inferior izquierda de esa ventana. Una vez cliquemos sobre él, podremos elegir el idioma español:

Ya solo queda darle a OK y después aumentarle la prioridad en la ventana anterior con el botón de la flecha hacia arriba, y eliminar el idioma inglés. Con ello tendremos el teclado en español.
Pero queda algo más por hacer, si queremos contar con el idioma español en todo el sistema operativo. Para ello introducimos el siguiente comando en la terminal de Kali:
sudo dpkg-reconfigure locales
Al introducir este comando, nos aparecerá una ventana como la siguiente:

En el menú que vemos en pantalla, aparecerá marcada una opción de idioma en inglés. Debemos desmarcarla con la barra de espacio y marcar la que vemos en pantalla para obtener el idioma español de España (para cualquier otra versión del español, también la podemos seleccionar aquí).
Una vez seleccionada la opción deseada, pulsamos la tecla del tabulador y después Enter. Nos aparecerá la siguiente ventana:

Solo resta pulsar Enter por última vez y recibiremos un mensaje como este:

Ahora solo queda reiniciar por última vez Kali, accediendo de nuevo y siempre a la versión Live USB Persistence, para comprobar que los cambios han surgido efecto.
Conclusiones
Y hasta aquí el tutorial para crear un Kali Linux persistente en una memoria USB o en un disco duro externo. Espero que os haya servido a todos y haber sido claro con mis explicaciones. Si tenéis cualquier duda o problema a la hora de seguir el tutorial, no dudéis en poneros en contacto conmigo. Os ayudaré en lo que haga falta.
2 comentarios en «Cómo Crear Un Live USB Persistente con Kali Linux»